Saltar al contenido principal

Ficha técnica de Programa Presupuestario (Pp) - Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)

FINPROPÓSITOCOMPONENTEACTIVIDAD

Programa Presupuestal

Estructura Funcional

Estructura Prográmatica

Descripción General del Programa Presupuestal

Objetivos Estrátegicos del PP

Unidad Responsable del Programa Presupuestal (Pp) y Matriz de indicadores de Resultados (MIR)

Matriz indicadores de Resultado (MIR).- Metas y avances

IndicadorNivel de objetivo de la MIRObjetivo/Resumen NarrativoNombre del IndicadorDescripción/DefiniciónFórmulaUnidad de MedidaFrecuenciaTipo de indicadorDimensión a MedirMeta Original Anual (A)Avance Alcanzado Anual (B)Análisis e interpretación de resultadosSemáforo % Variación Avance vs Meta
1FinContribuir a incrementar el avance en la educación superiorPorcentaje de matrícula de Programas educativos evaluados de buena calidad Relación porcentual entre matrícula en programas educativos evaluados y/o acreditados de buena calidad y el total de matrícula.(Total de matrícula en PE evaluados y,o acreditados de buena calidad/ Total de matrícula al inicio del ciclo escolar en PE evaluables y,o acreditables) * 100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICACIA - - -
68%
2PropósitoLos egresados del nivel medio superior interesados en continuar con su formación profesional cuentan con oferta suficiente, de calidad y competitiva en la educación superior pública de NayaritPorcentaje de programas educativos (PE) con evaluación y/o acreditación externaRelación porcentual de programas educativos (PE) evaluados y/o acreditados por organismos externos y el total de programas educativos evaluables y/o acreditables.(Total de PE educativos evaluados y,o acreditados por organismos externos/Total de PE educativos evaluables y,o acreditables ) * 100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOCALIDAD - - -
68%
3ComponenteC1.- Difusión y promoción para la captación de alumnos de nuevo ingreso realizadaPorcentaje de CoberturaRelación porcentual entre la matrícula nuevo ingreso y los egresados del nivel medio superior del estado.(Matrícula total de nuevo ingreso/Egresados del nivel medio superior en el Estado) * 100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICIENCIA - - -
68%
4ComponenteC2.- Formación académica del alumnado en el nivel superior brindadaPorcentaje de Eficiencia terminalRelación porcentual entre el total de egresados en la generación y la matrícula inicial por generación.(Total de egresados en la generación/Matrícula inicial por generación) * 100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICACIA - - -
68%
5ComponenteC3.- Vinculación, cooperación académica con los sectores social y productivo e internacionalización brindadaPorcentaje de Alumnos con movilidad y continuidad de estudios en el extranjeroRelación porcentual entre el total de alumnos con movilidad y continuidad de estudios en el extranjero y el total de alumnos proyectados con movilidad y continuidad de estudios en el extranjero.(Total de alumnos con movilidad y continuidad de estudios en el extranjero/Alumnos proyectados con movilidad y continuidad de estudios en el extranjero) * 100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICACIA - - -
68%
6ActividadC1A1 Ejecución de la campaña de promoción para la captación de alumnos mediante la realización de visitas a bachilleratos del estado, ferias del bachiller, expo educativas, módulos de inscripción, telemarketing, volanteo, redes sociales y envío de correos electrónicos, para dar a conocer los programas educativos y los servicios que oferta la institución.Porcentaje de promoción para captación de alumnosRelación porcentual de las acciones de promoción programadas entre las acciones realizadas que realiza la universidad para captación de alumnos de nuevo ingreso(Acciones de promoción realizadas/ Acciones de promoción programadas)*100Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100100Durante el primer trimestre se cumplió al 100 % la meta del indicador, estas incluyeron 31 visitas a bachilleratos en distintas localidades del estado y la participación en 5 ferias educativas, coordinadas por el Departamento de Difusión e Imagen Institucional con apoyo de personal académico. Como resultado, se alcanzaron 1,392 pre-registros de aspirantes al cierre de marzo, reflejando una respuesta positiva y la efectividad de las estrategias implementadas.
68%
100
7ActividadC1A2 Ejecución de la campaña de promoción para medios de comunicación impresos y digitales, con la finalidad de difundir los programas educativos y los servicios que brinda la universidad.Porcentaje de acciones de difusión de programas educativosRelación porcentual de las acciones de promoción programadas entre las acciones realizadas que realiza la universidad para captación de alumnos de nuevo ingreso .(Acciones de difusión realizadas/ Acciones de difusión programadas)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100100Durante el primer trimestre se alcanzó el 100 % de cumplimiento en el indicador, estas incluyeron la elaboración y distribución de material impreso (folletos, plumas, cilindros, entre otros), así como el diseño de materiales digitales como banners publicitarios, cápsulas informativas, spots para radio y televisión, y publicaciones pagadas en redes sociales y espectaculares. Todas las acciones fueron coordinadas por el Departamento de Difusión e Imagen Institucional, con el objetivo de posicionar la oferta educativa de la universidad y atraer a nuevos aspirantes. Estas actividades no solo fortalecen la presencia institucional en el estado, sino que también contribuyen a la identidad y orgullo de pertenencia de la comunidad universitaria, al proyectar una imagen sólida, cercana y profesional.
68%
100
8ActividadC2A1 Ejecución del programa de capacitación integral dirigido al personal docente de tiempo completo a partir de una detección de necesidades que fortalezca su quehacer académico. Porcentaje de capacitación integralRelación porcentual de la capacitación programada anual para docentes de la universidad entre la programada.(cursos de capacitación integral realizados/cursos de capacitación integral programados)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA.01.01Durante el primer trimestre no se registraron avances en este indicador, ya que los cursos de especialización docente están programados para llevarse a cabo en el segundo trimestre del año. Actualmente, el área académica se encuentra en la etapa de diagnóstico de necesidades de capacitación por cada dirección de carrera, con el propósito de diseñar acciones formativas pertinentes y alineadas a los perfiles profesionales requeridos. Esta planeación anticipada permitirá asegurar una oferta de capacitación especializada de mayor impacto en el desarrollo de competencias del personal académico.
68%
100
9ActividadC2A2 Generación de condiciones favorables al estudiante a través de servicios de tutoría, para fomentar su permanencia en la institución.Porcentaje de tutorías otorgadasRelación porcentual de las tutorías otorgadas entre las programadas que realizan los docentes para el seguimiento personalizado del alumno.(Tutorías realizadas/Tutorías programadas)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100100Durante el primer trimestre se alcanzó el 100 % de cumplimiento en el indicador, con 2,500 tutorías realizadas de un total de 2,500 programadas. Estas tutorías fueron brindadas como parte del programa institucional de acompañamiento académico, con el objetivo de dar seguimiento al desempeño estudiantil, identificar factores de riesgo y fortalecer la permanencia escolar.
68%
100
10ActividadC2A3 Realización de visitas y conferencias en el sector productivo para fortalecer los contenidos temáticos de los planes y programas de estudio que se imparten en la institución.Porcentaje de visitas y conferencias en el sector productivo realizadasRelación porcentual entre las visitas de estudio y conferencias programadas entre las realizadas que los alumnos realizan dentro de sus actividades académicas.(Visitas y conferencias realizadas al sector productivo/Visitas y conferencias programadas al sector productivo)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100100Durante el primer trimestre del año, estas actividades permitieron a los estudiantes interactuar directamente con entornos laborales reales, conocer tecnologías, procesos y requerimientos del mercado, así como reforzar la vinculación universidad-empresa. Además, contribuyeron significativamente a su formación integral y los prepararon para una inserción laboral más efectiva.
68%
100
11ActividadC3A1 Ampliación y mantenimiento de la vinculación entre la UT de Nayarit y organismos públicos y privados del sector productivo, que faciliten la incorporación de alumnos para el desarrollo de proyectos de estadíasPorcentaje de procesos de estadías realizados ante organismos públicos y privadosRelación porcentual de los procesos de estadías programados entre los realizados.(Procesos de estadías realizados/Procesos de estadías programados)*100 Porcentaje SEMESTRALGESTIÓNEFICACIA - - -
68%
12ActividadC3A2 Fomento del programa de movilidad y continuidad de estudios en el extranjeroPorcentaje de movilidad y continuidadRelación porcentual de los procesos de movilidad programados entre los realizados.(Procesos de movilidad y continuidad realizados/Procesos de movilidad y continuidad programados)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100100Durante el primer trimestre se cumplió al 100 % la meta del indicador, con 3 procesos de movilidad y continuidad realizados de los 3 programados. Las acciones incluyeron la gestión de una estadía internacional, así como la participación de estudiantes en las convocatorias de los programas ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program) y DELFÍN (Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico).
68%
100