Saltar al contenido principal

Ficha técnica de Programa Presupuestario (Pp) - Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)

FINPROPÓSITOCOMPONENTEACTIVIDAD

Programa Presupuestal

Estructura Funcional

Estructura Prográmatica

Descripción General del Programa Presupuestal

Objetivos Estrátegicos del PP

Unidad Responsable del Programa Presupuestal (Pp) y Matriz de indicadores de Resultados (MIR)

Matriz indicadores de Resultado (MIR).- Metas y avances

IndicadorNivel de objetivo de la MIRObjetivo/Resumen NarrativoNombre del IndicadorDescripción/DefiniciónFórmulaUnidad de MedidaFrecuenciaTipo de indicadorDimensión a MedirMeta Original Anual (A)Avance Alcanzado Anual (B)Análisis e interpretación de resultadosSemáforo % Variación Avance vs Meta
1FinContribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidadPorcentaje de pacientes rehabilitados Mide la atención médica y paramédica para mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad a través del tratamiento integral de los pacientes discapacitantes.(N. de Pacientes rehabilitados / N. de pacientes atendidos )*100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICACIA - - -
68%
2PropósitoLas personas con algún tipo de discapacidad reciben suficiente atención integralPorcentaje de cumplimiento de programas sustantivos para la discapacidadMide la atención integral e incluyente requerida por las personas con discapacidad.(N. de programas que se cumplen al 100% en el centro/N. de Programas existentes en el centro)*100 Porcentaje ANUALESTRATÉGICOEFICACIA - - -
68%
3ComponenteC1. Atención Médica AdecuadaPorcentaje de Consulta médica de especialidadMide la atención médica otorgada.(Total de consultas médicas otorgadas / Total de consultas médicas de especialidad con capacidad de atender) * 100Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA100108.68La meta representa el porcentaje de consultas médicas de especialidad otorgadas respecto a la capacidad instalada, evitando el rezago de pacientes con una eficacia en agendas y atenciones oportunas. De acuerdo con las de metas establecidas por el Sistema Nacional DIF, se plasma la proyección señalada de pacientes a atender durante el segundo trimestre. Como consecuencia se observa un cumplimiento óptimo esto por la alta demanda de pacientes y se han implementado estrategias para que no existan ausencias en las citas por lo que se permitió alcanzar y rebasar la meta quedando con en un 109% Teniendo una mayor cantidad de consultas diarias.
68%
108.68
4ComponenteC2. Estudios de Apoyo Diagnóstico realizadosPorcentaje de apoyos diagnósticosMide los estudios de apoyo diagnóstico realizados que sean necesarios para el diagnóstico de los pacientes.(Total de estudios de apoyo diagnóstico elaborados / Total de estudios de apoyo diagnóstico con capacidad de elaborar)* 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA10072.92La meta se programa de acuerdo a lo establecido por el Sistema DIF Nacional en la estructura programática de metas de desglose, para realizar los estudios necesarios para el diagnóstico de los pacientes, de acuerdo con los estudios que se tiene la capacidad de otorgar; sin embargo han existido menos solicitudes de apoyos diagnósticos, y la falta de operación de un equipo provoco no realizar los estudios esperados, durante el primer trimestre de 2025 provoco que la meta quedará en un 73% de su cumplimiento.
68%
72.92
5ComponenteC3. Atención Paramédica AdecuadaPorcentaje de consulta paramédica Mide la atención paramédica otorgada. (psicología, trabajo social, psicopedagogía, odontología, CTA) (Total de atenciones paramédicas otorgadas / Total de atenciones paramédicas con capacidad de otorgar) * 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA100118.45Se proyecta un crecimiento en la atención de los servicios paramédicos y acabar con los rezagos de agendas. Se crearon estrategias para referenciar a los servicios de atención paramédica, esto para brindar un mejor servicio multidisciplinario, logrando que tenga una mayor demanda de servicios por parte de la población del Centro llegando a un cumplimiento del 118% en el primer trimestre.
68%
118.45
6ComponenteC4. Oferta laboral suficiente para las personas con discapacidad otorgadaPorcentaje de Personas con discapacidad incluidas a programas de capacitación para el empleoMide la capacitación otorgada para la inclusión laboral de las personas con discapacidad.(Total de personas incluidas a programas de capacitación / Total de personas que solicitan inclusión a la capacitación) * 100Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA1000Establecer un convenio de colaboración con las instituciones públicas correspondientes para generar programas de capacitación para personas con discapacidad. La meta se plasma de acuerdo con lo establecido por DIF Nacional en la estructura programática de metas de desglose, con la finalidad de lograr una oferta laboral suficiente para las personas con discapacidad, por lo que se ingresan a capacitación para tener un óptimo desarrollo para conseguir la inclusión laboral generando programas de capacitación para la inclusión o el autoempleo para personas con discapacidad, quedando sin acciones realizadas en el primer trimestre.
68%
0
7ComponenteC5. Atención educativa integral a las personas con discapacidad brindadaPorcentaje de personas con discapacidad incluidas al ámbito educativo Mide la Inclusión educativa de personas con discapacidad.(Total de personas incluidas en espacios educativos reales /Total de personas incluidas al programa de Inclusión educativa) * 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA1003.57Trabajar en colaboración con las distintas instituciones de educación pública para gestionar la inclusión de personas con discapacidad al ámbito educativo. No se han recibido suficientes solicitudes para ingresos en las escuelas teniendo un cumplimiento del 4% al primer trimestre de 2025.
68%
3.57
8ComponenteC6. Suficientes acciones preventivas realizadasPorcentaje de acciones realizados para la prevención y atención oportuna de la discapacidadMuestra las acciones realizadas en los eventos de orientación y prevención de padecimientos discapacitantes. (Total de acciones realizadas en eventos de prevención / Total de acciones en eventos de prevención posibles de atender con la capacidad instalada ) * 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA100311.63Al primer periodo, se ha registrado un 312% de avance, esto derivado de la revision de metas del DIF Nacional ya que nos realizaron ajustes en las metas programadas, que nos afectaron en lo que ya teniamos realizado en el primer trimestre, dejando muy bajo algunos meses programados, mas sin embargo ya habiamos realizado avances significativos en la meta, pero esos datos ya no se pueden modificar, pero si irlos ajustando poco a poco para que se vayan nivelando en el trimestres posteriores. Se han realizado promoción para poder realizar las visitas en los centros educativos y dentro del área de enfermería para lograr realizar las detecciones oportunas a la población, logrando rebasar la meta en el primer trimestre.
68%
120
9ComponenteC7. Suficientes sesiones terapéuticas otorgadasPorcentaje de sesiones terapéuticas de terapia física, de lenguaje y ocupacional realizadasMuestra las sesiones terapéuticas otorgadas a las personas con discapacidad.(Total de sesiones terapéuticas realizadas/ Total de sesiones terapéuticas con capacidad de atender) * 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICIENCIA10095.19La meta se plasma de acuerdo con lo establecido por DIF Nacional en la estructura programática de metas de desglose, Se realizó ajustes en las agendas para la atención de pacientes, se acomodaron los tiempos de las sesiones de terapia con la intención de salvaguardar la integridad de pacientes y trabajadores, para lograr una atención efectiva y se logró una meta del 95%
68%
95.19
11ActividadC1A1.-Realización de sesiones de capacitación especializada para médicos especialistas Porcentaje de sesiones de capacitación para especialidades médicas realizadasMuestra las sesiones de capacitación especializadas otorgadas al personal médico que labora en el CREE (Sesiones de capacitación para especialidades médicas realizadas/Sesiones de capacitación para especialidades médicas programadas) * 100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA.01.01Sin acciones programadas en el periodo.
68%
100
12ActividadC2A1.-Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de apoyo de diagnósticoPorcentaje de revisiones preventivas y correctivas al equipo de apoyo diagnóstico realizadas Muestra las revisiones técnicas preventivas y correctivas realizadas al equipamiento e instrumentos utilizados en las áreas de Apoyo Diagnóstico (Revisiones preventivas y correctivas al equipo realizadas/ Revisiones preventivas y correctivas al equipo programadas)*100 Porcentaje SEMESTRALGESTIÓNEFICACIA - - -
68%
13ActividadC3A1.- Capacitación especializada para personal paramédicoPorcentaje de sesiones de capacitación para especialidades paramédicas realizadas Muestra las sesiones de capacitación especializadas otorgadas al personal paramédico que labora en el CREE(Sesiones de capacitación para especialidades paramédicas realizadas / Sesiones de capacitación para especialidades paramédicas programadas)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA.01.01Sin acciones programadas en el periodo.
68%
100
14ActividadC4A1.-Gestión de programas de capacitación incluyentes para personas con discapacidad Porcentaje de eventos de capacitación laboral para personas con discapacidad Muestra los eventos de capacitación para el trabajo otorgados a personas con discapacidad. (Programas de capacitación realizados/Programas de capacitación programados)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA.01.01Sin acciones programadas en el periodo.
68%
100
15ActividadC5A1.-Educación integral a personas con discapacidad Porcentaje de acciones de seguimiento realizadas a las personas incluidas al Programa de Inclusión EducativaMuestra las acciones de seguimiento y monitoreo realizadas a las personas con discapacidad que fueron beneficiadas por el programa de Inclusión Educativa(Número de acciones de seguimiento a las personas incluidas al programa de Inclusión educativa realizadas / Número de acciones de seguimiento a las personas incluidas al programa de Inclusión educativa programadas)*100Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA1002.33Trabajar en colaboración con las distintas instituciones de educación pública para gestionar la inclusión de personas con discapacidad al ámbito educativo. No se han recibido suficientes solicitudes para ingresos en las escuelas teniendo un cumplimiento del 2% al primer trimestre de 2025.
68%
2.33
16ActividadC6A1.-Realización de eventos de detección temprana de la discapacidad en coordinación con instituciones educativasPorcentaje de eventos para la prevención y atención oportuna de la discapacidad realizados Muestra los eventos de orientación y detección de padecimientos discapacitantes realizados(Número de eventos de prevención y atención oportuna de la discapacidad realizados/Número de eventos de prevención y atención oportuna de la discapacidad programados)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA100121.05Trabajar en colaboración con instituciones educativas, padres de familia y docentes para la realización de eventos de prevención y detección temprana de la discapacidad. Esta Meta se compone de la suma de detecciones realizadas en los diferentes programas de detección y prevención operados en el Centro. Al primer periodo, se ha registrado un 121% de avance, esto porque se han realizado promoción para poder realizar las visitas en los centros educativos y dentro del área de enfermería para lograr realizar las detecciones oportunas a la población, logrando rebasar la meta en el primer trimestre.
68%
120
17ActividadC7A1.-Sesiones de capacitación especializada para personal de los servicios terapéuticos Porcentaje de sesiones de capacitación para especialidades terapéuticas realizadas Muestra las sesiones de capacitación especializadas otorgadas al personal de servicios terapéuticos que labora en el CREE (Sesiones de capacitación para especialidades terapéuticas realizadas /Sesiones de capacitación para especialidades terapéuticas programadas)*100 Porcentaje TRIMESTRALGESTIÓNEFICACIA.01.01Sin acciones programadas en el periodo.
68%
100